Coordinación General
- Colectivo Argentino de Educadoras y Educadores que hacen investigación desde sus escuelas y comunidades
- REDINE – Red de Investigación Educativa de Misiones a través de sus Nodos:
- Posadas: Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones y Circuito 3 de
Supervisión Educativa de Escuelas Primarias. - Oberá: Facultad de Arte y Diseño – Universidad Nacional de Misiones
- Leandro N. Alem: Municipalidad de Alem
- Montecarlo: Asociación de Maestros
- Eldorado: Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Misiones
- Capioví: :
Profesorado de Ciencias Agrarias y Protección Ambiental (PROCAyPA) e ISFD
Paulo Freire 1117
- Posadas: Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones y Circuito 3 de
Objetivos del Encuentro
- Promover y difundir diversas formas de investigación educativa como vía para contribuir a la reflexión crítica en, desde y para la práctica educativa.
- Socializar los procesos de investigación educativa propiciando el aprendizaje colectivo basado en las experiencias propias y la acción reflexiva.
- Resaltar la importancia de la investigación educativa como dimensión constitutiva del proceso de formación y desarrollo profesional docente.
- Promover la relación entre la investigación educativa y la práctica docente, como necesaria para transformar la realidad educativa desde las intenciones y concepciones críticas de los mismos docentes.
- Visibilizar las diversas experiencias y proyectos de innovación y desarrollo educativo generados por los educadores, promoviendo su reconocimiento como investigaciones educativas.
- Propiciar la presentación y análisis crítico de trabajos que se encuentren en distintos momentos del proceso de investigación educativa, en los que las prácticas de enseñanza estén consideradas como dimensiones de acción.
- Consolidar el trabajo en redes.
- Profundizar las capacidades de diálogo e intercambio de los participantes a partir del proceso de lectura entre pares, con el objeto de contribuir al fortalecimiento del perfil del docente como investigador.
Pertenencia:
En este Encuentro, nos proponemos continuar desarrollando los desafíos orientados a concretar y profundizar nuestras concepciones acerca de la investigación educativa. Estos refieren tanto a cuestiones de organización institucional como de desarrollo académico.
- En lo institucional:
Buscamos sostener y profundizar la práctica de organización descentralizada de la
REDINE que se va consolidando con sus diversas acciones, especialmente desde la
modalidad de Visitas Pedagógicas desarrolladas desde el año 2011. Como parte de esa modalidad trabajamos cooperativamente con varias instituciones de distintas ciudades de la Provincia. De esa manera, buscamos superar la tradicional organización centralizada, que ubica el saber y el poder en únicos lugares, para propiciar una labor y un compromiso horizontal de múltiples actores, involucrados de distinta manera en la misma problemática. - En consonancia, en este Encuentro nos proponemos la descentralización en seis sedes, que funcionarán en Montecarlo, Eldorado, Capioví, L. N. Alem, Oberá y Posadas. Esta descentralización implica también lo organizativo, por lo que la Comisión Organizadora está integrada, tal como se enunció anteriormente, por parte de esas sedes, de tal manera que se respeten las estrategias operativas que elija cada una de ellas. Acorde con esto los trabajos que se presenten, independientemente de su inscripción y registro en formularios generales, debe identificar claramente el nodo de pertenencia.
Participantes
- Docentes de todos los niveles y disciplinas
- Estudiantes de formación docente con trabajos de investigación
- Miembros de equipos de investigación
- Integrantes de organizaciones comunitarias con proyectos educativos
Resultados Esperados
- Visibilizar las diversas prácticas y proyectos de desarrollo educativo autogeneradas por los educadores, promoviendo su calificación y reconocimiento como investigaciones pedagógicas.
- Propiciar la presentación y análisis crítico de trabajos, en distintos estadios de procesos de investigación educativa, en los que las prácticas de enseñanza estén consideradas como dimensiones de acción.
- Consolidar el carácter de Red de la REDINE y demás instituciones asociadas, a partir del involucramiento y participación de múltiples actores institucionales de distintas sedes.
- Profundizar las capacidades de diálogo e intercambio de los participantes a partir del proceso de Lectura entre Pares con el objeto de contribuir a la mejora del perfil del docente como investigador.
Etapas del trabajo
Etapa 1 – Lectura entre pares (Junio a Agosto 2025)
- La primera etapa corresponderá al proceso de lectura entre pares. Se iniciará con la
organización de las comisiones y la designación de los coordinadores. Estos conducirán los procesos de intercambio, con encuentros virtuales sincrónicos en días y horarios que se establecerán en cada caso. Este desarrollo, orientado a la discusión y mejora cooperativa de los trabajos, significará un tiempo de profundización cualitativa y de formación en el campo de la investigación educativa de los docentes investigadores participantes.
Etapa 2 – Encuentros presenciales (17 al 20 de septiembre de 2025)
- 17/09/2025 – Zona Corredor del Paraná: Montecarlo, Eldorado, Capioví
- 18/09/2025 – Zona Centro: Oberá y Alem
- 19/09/2025 – Zona Sur: Posadas
- 20/09/2025 – Cierre del Encuentro en Posadas
Cronograma
- 11/2024 a 04/2025 – Aprobación institucional y difusión
- 30/04/2025 – Fecha límite para presentación de trabajos (versión preliminar)
- 05/2025 – Organización académica de las comisiones
- 07/2025 a 08/2025 – Desarrollo de lectura entre pares
- 29/08/2025 – Presentación de trabajos definitivos para publicación
- 17 al 20/09/2025 – Encuentros presenciales
Modalidad de Participación
La participación está condicionada a la presentación de trabajos y al proceso de lectura entre pares. Cada autor deberá participar en al menos dos sedes: una donde presente su trabajo y otra donde actúe como visitante.
Presentación de Trabajos
- Versión preliminar: resumen ampliado (máx. 10 páginas). Fecha límite: 30/04/2025.
- Versión definitiva: posterior a lectura entre pares. Fecha límite: 29/08/2025.
- Soporte: envío digital por correo y presentación impresa en el encuentro presencial.
- Máximo 2 trabajos por autor.
Tipos de trabajos aceptados:
- Investigaciones concluidas
- Avances de investigaciones en curso
- Proyectos aprobados institucionalmente
- Ideas de proyectos fundamentadas
- Narrativas de prácticas pedagógicas y socio-comunitarias
Contacto por Nodos
Nodo Posadas
Email: redine@fceqyn.unam.edu.ar
- Norcelo Gustavo de Miranda – 3754455287
- Ariana Radovic – 3764649344
- Julian Medeiro – 113036 6626
- Sonia Szilak – 3758546107
- Rocío Gómez – 3764761412
- Edit Abildgaard – 3764688896
- Estefanie Kusco – 3755606410
- Estefani Hupaluk – 3764856201
Nodo Montecarlo
- Email: centromagisterio@yahoo.com.ar
- Elba Auzmendi – 3751505151
- Jorge Arez – 3751402390
Nodo Capioví
- Email: redinenodocapiovi@gmail.com
- Lorena Luft – 3743413468
- Patricia Petrazzini – 3743562228
- Sofía Stefan – 3743451191
Nodo Eldorado
- Email: nodoeldoradofcf@gmail.com
- Mariela Bobadilla – 3751477107
- Marina Parra – 1133121831
Nodo Oberá
- Email: redine.nodo.obera@gmail.com
- Cristina Figueredo – 3755687227
- Alejandra Camors – 3755569645
- Yesica Nuñez – 3764779643
- Ivonne Aquino – 3755540684
- Cecilia García – 3755458939
- Raquel Ciabocco – 3764681375
Nodo Leandro N. Alem
- Email: redine.nodoalem@gmail.com
- Silvia Salomón – 3754659818
Descargar Circular N° 1 (PDF): CIRCULAR N° 1 REDINE 2025
Lectura Entre Pares
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO COLABORATIVO
ETAPA 2: LECTURA DE PONENCIAS ENTRE PARES
FECHAS. Junio a agosto 2025
Etapa 3: Encuentro Presencial:
FECHAS: 17 al 20 de septiembre de 2025
Características y Criterios del Proceso de Lectura entre Pares:
A los/as lectores/as
Quienes integramos la REDINE, como Red convocante del XV Encuentro Nacional del Colectivo Argentino de Educadores y Educadoras que hacen Investigación desde las escuelas y sus comunidades y VIII Encuentro Provincial de Investigación Educativa Misiones 2025, creemos que el ejercicio de leer los escritos de otros/as maestros/as y profesores/as, es una posibilidad de dialogar, en el aquí y el ahora, acerca de la educación y una manera alternativa para el intercambio de experiencias, el análisis y la reflexión colectiva. Todo ello, en el marco de la permanente re-configuración de redes de docentes que hacen investigación e innovación desde las escuelas.
En este sentido, las ponencias requieren lectores/as dispuestos al encuentro con lo que se expone, con lo mostrado; pero también lectores/as que se preparen para entrar en el juego de sentidos propuestos por el texto y, en esta travesía creativa, colocar en diálogo sus experiencias, las elaboraciones conceptuales y vitales que se han logrado a partir de las lecturas textuales y contextuales.
Por lo tanto, éste no es un trabajo ligero; es una tarea que requiere de un/a lector/a que se detenga, capaz de dar tiempo al goce que implica encontrarse o distanciarse de los planteamientos del/la autor/a de la ponencia. Por este motivo, como lectores/as, intentemos dedicar el tiempo necesario para crear un ambiente de encuentro con la voz de quien escribe; sentémonos cómodamente; situémonos en compañía de hojas en blanco y de otras herramientas que propicien la escritura de los buenos lectores que nos proponemos ser. Acerquémonos a la ponencia despojados de la intención de calificar o descalificar, intentando, en cambio, un ejercicio que nos induzca a la comprensión, interpretación y complementariedad de la visión que el ponente intenta presentar.
Una ponencia es el intento de los/as maestros/as y profesores/as por compartir con otros/as sus experiencias pedagógicas, las diversas formas de vivir y sentir la educación, puestas en el juego de la escritura; una apuesta a descubrir, crear y recrear fugas a lo ya dado, a lo instituido. Nuestro trabajo, en este sentido, es una labor de buceo, que nos lleva a sumergirnos en el texto con la intención de abrir puertas que permitan el encuentro de nuestras realidades con las del/la ponente y con las experiencias a las que nos acercamos como lectores/as.
Así, el juego de la lectura y la escritura permite a los/as maestros/as el encuentro con el/la otro/a, con los/as otros/as, en una dinámica de interacciones que le posibilitan reconocer su voz, escuchar y escucharse, tocándose en el presente, navegando en el aquí y en el ahora de los quehaceres de la escuela, reconociendo su travesía por los rincones escolares.
Este viaje de reconocimiento lo inician los/as maestros/as ponentes con la magia de la palabra escrita, con la que han logrado retener y mantener, en el tiempo y el espacio, sus vivencias, sus preguntas y sus búsquedas; porque una ponencia expone, coloca en un sitio. Una escritura pone en movimiento un texto que muestra los criterios y las formas como se ha recorrido un camino; en este caso un devenir investigativo y experiencial. La lectura debe partir por reconocer y acompañar este proceso, de la mejor manera posible.
Importante: Es necesario asumir, antes del encuentro presencial, la lectura e intercambio que se está promoviendo como un espacio significativo de formación de todos los participantes y de mejora cualitativa de las producciones
Ideas para entrar en diálogo con las experiencias
Como lectores/as, nos disponemos, entonces, a dejarnos seducir por los escritos de los/as maestros/as que se han arriesgado a dar permanencia a las huellas de su labor pedagógica, que nos muestran, en sus escrituras, redes de relaciones y las diferentes voces de la escuela, puesto que una vez que aceptaron la invitación a escribir, se dispusieron a darle forma, lógicas, sentidos a sus experiencias investigativas, creando un estilo en sus escritos. Para el efecto, proponemos algunos tópicos que pueden aportar a la lectura de los mismos, respetando esos órdenes y estilos escriturales que le dan singularidad a cada texto:
- Trate de hacer un seguimiento al escrito para saber si contempla, en algún momento, la descripción del contexto social y cultural en el que se desarrolla el proceso de investigación y/o práctica (cuando éste sea importante para la comprensión de la misma).
- Observe si el texto presenta el campo de problematización del que se ocupa el trabajo presentado ¿Qué interrogantes y reflexiones surgen de esa práctica?
- ¿Se observan con claridad los objetivos que propuso la misma en términos de conocimientos pedagógicos?
- Indague sobre las herramientas teóricas y metodológicas que se han usado para la elaboración del escrito.
- Deténgase en la presentación de las propuestas, en la forma en que han sido desarrolladas y en las dinámicas que han creado para afectar la vida de la institución escolar.
- Explore sobre los avances, obstáculos y perspectivas de esa práctica y en las propuestas que se hacen a partir de la reflexión sobre el camino ya recorrido.
Con todo lo que le ha inquietado del texto leído, es decir, con las búsquedas y preguntas que tenemos como lectores/as de una ponencia, le sugerimos precisar sus aportes en un texto de una página en que se le brinde al/los autor/es de la ponencia pistas para potenciar aspectos a profundizar, sustentar, aclarar o modificar del escrito e, incluso, mejorar la escritura.
Finalmente, proponemos que este trabajo de lectura de las ponencias y la labor de escritura que de él se genere, se constituyan en el pretexto de encuentro de los/as participantes, en una dinámica de discusión que abone el terreno para los momentos de polifonías que estamos seguros se van a suscitar y reavivar en el encuentro presencial.
Esquema de plazos para el proceso de “Lectura entre pares”
Junio a agosto 2025
Inicio del período de lectura entre pares: Cada coordinador/a de comisión establecerá, en conjunto con los/as autores/as de las ponencias asignadas, los modos de interacción que favorezcan el desarrollo del proceso de lectura entre pares. Para ello, se contemplará el uso de diversos medios y canales de comunicación —como plataformas digitales, correo electrónico, servicios de mensajería instantánea, carpetas compartidas o videollamadas— atendiendo a las posibilidades y preferencias del equipo.Asimismo, se acordará de manera colaborativa un cronograma de intercambio que contemple instancias virtuales o asincrónicas de lectura, análisis y devolución, promoviendo un diálogo respetuoso, constructivo y situado sobre las producciones compartidas. | 15 de junio al 30 de junio de 2025 |
Elaboraciones de aportes e intercambio:Se espera que los/as participantes del proceso de lectura entre pares establezcan un diálogo abierto y riguroso en torno a las ponencias presentadas, compartiendo sus opiniones, análisis, sugerencias y reflexiones en un marco de respeto y construcción colectiva del conocimiento. El/la coordinador/a de la comisión tendrá un rol clave en la dinamización del intercambio, promoviendo la participación activa de todos/as los/as integrantes, valorando la pluralidad de voces y puntos de vista. Este diálogo constituye una instancia fundamental para que los/as autores/as puedan revisar y enriquecer sus producciones, a partir de los aportes realizados. Se sugiere que las devoluciones y consideraciones formuladas se orienten especialmente hacia aspectos epistemológicos, éticos (en relación con los valores educativos que se ponen en juego), pedagógicos y metodológicos, en tanto se trata de investigaciones educativas. Asimismo, se recomienda generar instancias de registro del proceso de intercambio —ya sea mediante actas, grabaciones, relatorías o documentos colaborativos— con el fin de construir una memoria colectiva del trabajo desarrollado por la comisión. Esta sistematización permitirá elaborar una síntesis reflexiva que recupere los principales ejes de discusión y las cuestiones que despertaron mayor interés entre los/as participantes. | 30 de junio al 29 de agosto de 2025 |
Presentación definitiva de la ponenciaA lo largo de todo el proceso de lectura entre pares, se espera que los trabajos presentados sean objeto de revisión y enriquecimiento, a partir del diálogo y las devoluciones compartidas en cada comisión. En este sentido, se recomienda la elaboración de una versión final en formato de resumen ampliado, con una extensión máxima de seis páginas, que sintetice los aspectos sustantivos del recorrido investigativo y las decisiones pedagógicas más relevantes.Los criterios y orientaciones para la elaboración de dicho resumen serán informados oportunamente por los/as coordinadores/as de cada comisión, en articulación con las orientaciones y acuerdos que se establezcan. | 29 de agosto de 2025 |
Contactos para Consultas
Nodo Posadas
Correo de Nodo: redine@fceqyn.unam.edu.ar
- Norcelo Gustavo de Miranda – norcelodemiranda@gmail.com – Tel.: 3754 455287
- Mónica Aide Werbes – mawerbes@fhycs.unam.edu.ar – Tel.: 3764 620196
- Estefanie Kusco – kuscoestefani@gmail.com – Tel.: 3755 696410
- Santiago Emanuel Raasch – santiraasch@gmail.com – Tel.: 3755 582993
- Julian Mederio – julian.medeiro@fceqyn.unam.edu.ar – Tel.: 11 3036 6626
Nodo Montecarlo
Correo de Nodo: centromagisterio@yahoo.com.ar
- Elba Auzmendi – elbaauzmendi@gmail.com – Tel.: 3751 505151
- Jorge Arez – jorge.arez@fcf.unam.edu.ar – Tel.: 3751 402390
- Blanca Tarnowski – tarnowskiblanca@gmail.com – Tel.: 3757 450467
Nodo Capioví
Correo de Nodo: redinenodocapiovi@gmail.com
- Lorena Luft – lorenasluft@gmail.com – Tel.: 3743 413468
- Patricia Petrazzini – einvestigacionprocaypa@gmail.com – Tel.: 3743 562228
- Sofía Stefan – investigacionipfreire@gmail.com – Tel.: 3743 451191
Nodo Eldorado
Correo de Nodo: nodoeldoradofcf@gmail.com
- Mariela Bobadilla – mariela.bobadilla@fcf.unam.edu.ar – Tel.: 3751 477107
- Marina Parra – marina.parra@fcf.unam.edu.ar – Tel.: 11 3312 1831
Nodo Oberá
Correo de Nodo: redine.nodo.obera@gmail.com
- Cristina Figueredo – cecilia.figueredo@fayd.unam.edu.ar – Tel.: 3755 687227
- Alejandra Camors – alecamors@gmail.com – Tel.: 3755 569645
- Ivonne Aquino – ivonnestellamaris@gmail.com – Tel.: 3755 540684
- Cecilia García – ceciliagarcia@gmail.com – Tel.: 3755 458939
- Raquel Ciabocco – rvciabocco@gmail.com – Tel.: 3764 681375
Nodo Leandro N. Alem
Correo de Nodo: redine.nodoalem@gmail.com
- Silvia Salomón – prof.silviasalomon@gmail.com – Tel.: 3754 659818
Descargar Circular N° 2 (PDF): CIRCULAR N° 2 LECTURA ENTRE PARES